jueves, 27 de mayo de 2010

Espectáculo de Mimo y Magia



Nos imaginamos que los niños y los artistas son seres etéreos, soñadores y genuinos.
.........Ahhhh!!!!!..Los Piojos son alimañas que se instalan y se esconden en las cabezas de nuestros niños!!!! y es por eso que """correte piojo que pasa el peineeeee!!!!""
"El avance hacia la utopía requiere muchas batallas pero, sin duda, la primera es la CULTURA.....

Los esperamos!!!............Los abraza Emilio Laurito.

domingo, 3 de febrero de 2008

domingo, 23 de septiembre de 2007

Adios Maestro...



"¿Acaso en los momentos más emocionantes
de nuestra vida
no nos quedamos sin palabras?"
Marcel Marceau (1923-2007)

Marcel Marceau, el elogiado, galardonado y admirado mimo francés, quien durante más de medio siglo se comprometió con el teatro del silencio y resucitó el arte de la pantomima y de la expresión corporal falleció a los 84 años en París. La ceremonia fúnebre del artista, que murió ayer rodeado por su familia bajo circunstancias que sus hijos prefieren no difundir, se realizará en el cementerio monumental de París de Pere Lachaise, según informó la agencia italiana Ansa. Por su parte, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, le rindió hoy "un homenaje dictado por la emoción, la admiración y el respeto". "Con Marcel Marceau Francia pierde a uno de sus embajadores más destacados -agregó-. Seguirá presente entre nosotros gracias a su preocupación por la enseñanza y la transmisión". "El arte de la pantomina confiere juventud eterna", le predijo uno de sus maestros, el mimo Etienne Decroux, en 1944, al que nunca dejó de reconocer, al igual que a Charles Chaplin, a quien descubrió a los 5 años en el cine e imitó en su primera infancia. Su lírico lenguaje corporal, con el que expresó "sentimientos a través de posturas características", nunca fue agresivo. "Nunca fui un extremista", dijo Marceau, hijo de un carnicero judío que fue asesinado por los alemanes en Auschwitz. Marceau, nacido en Estrasburgo con el nombre de Mangel, huyó con su hermano y su madre en 1940 a la ciudad de Lille, en el norte de Francia. En el movimiento de resistencia adoptó el nombre de Marcel y tras la llegada de los aliados a París sirvió al ejército de liberación. Mientras cumplía el servicio militar en Alemania, actuó por primera vez como mimo ante sus compañeros. El éxito artístico le llegó como arlequín en la película "Los niños del paraíso" (1945), del director francés Marcel Carné. Ya en 1947, Marceau creó a su personaje más famoso: Monsieur Bip, el payaso triste e irónico, al que concibió en base a un personaje de Charles Dickens. Es un heredero de Pierrot, pero tiene consciencia social. Con el tragicómico Bip, Marceau se convirtió en el mimo más importante del siglo XX. En 1993, fue elegido miembro "inmortal" de la Academia de las Bellas Artes parisina. En Japón fue declarado "patrimonio nacional vivo". "Está rodeado de espíritus visibles", aseguran allí los espectadores y en el 2001, fue elegido por las Naciones Unidas en Nueva York "embajador para las personas mayores". El arte de Marceau, que constó de 120 gestos y movimientos, vivió de la identificación y es inseparable de su nombre. "En todo el mundo el teatro se alejó demasiado de lo físico", opinó en una oportnidad el artista. "Se ofrecen palabras en vez de cuerpos, yo hablo de las cosas más sencillas, le doy a la gente un nuevo héroe -Bip-, con el que se puede identificar cualquiera", expresó. "Mientras tenga energía continuaré actuando. Mi deseo es morir de pie y en escena", dijo a Télam en una de sus visitas a la Argentina. A lo largo de su carrera también trabajó en películas de culto como "Barbarella" de Roger Vadim o "Silent Movie" (La película silenciosa) de Mel Brooks, en donde se dio el gusto de decir "No" y pasar a la historia. Durante las décadas del 50 y del 60 contó con un programa televisivo y amplió la recepción de su arte. En 1978 creó en París una escuela de mimodrama y hasta hace poco siguió recibiendo a estudiantes de todo el mundo.
.

miércoles, 29 de agosto de 2007

Infantiles

"El árbol de los chicos"


(escrita y dirigida por Emilio Laurito)





(Arriba Habitat, el personaje protector del planeta. Abajo Cachibache Cachirulo Comodon, el destructor)




"El árbol de los chicos" es un espectáculo ecológico pensado para los niveles escolares iniciales (pre-escolar y jardin de infantes) dentro de la estructura de cada institución educativa.


La obra enseña en forma didáctica y divertida, la importancia del cuidado de la naturaleza y el medio ambiente. El espectáculo incluye la propuesta de actividades de orden ecológico para darle a la temática un tratamiento integral. Esto ha dado un gran resultado ya que en los últimos 7 años fueron plantados, por los mismos chicos, más de 300 arboles en distintos colegios de Capital Federal y Gran Buenos Aires.

miércoles, 27 de junio de 2007

Teatro


DOMINGO 1 DE JULIO
ESTRENO

LOS GOLIARDOS y Compañía Nacional de Fósforos
presentan:



PIC NIC
o
DIA DE CAMPO
(de Fernando Arrabal)



Adaptación de Cristian Palacios - DIRECCION: PAULA BRUSCA
sobre puesta de Omar Khun y CelinaYañez.

El mundo absurdo de las guerras, el poder, la familia y la muerte tratados de un modo explosivo
que aleja a esta puesta tanto del realismo como del surrealismo.



Actuación: EMILIO LAURITO, FEDERICO CHAINA, LAUTARO OSTROVSKY, FEDERICO RAMON..
voces en off: GABRIEL PUMA GOITY.










ATENCION NUEVAS FUNCIONES!!

SABADOS 22/09 Y 29/09 - 24:00 HS


DOMINGOS 23/09 Y 30/09- 21:30 HS



TEATRO ABSURDO PALERMO - RAVIGNANI 1557


RESERVAS AL 4779 1156

*Esta obra cuenta con el apoyo del

FONDO NACIONAL DE LAS ARTES y PROTEATRO.





(Arriba.El Tano Laurito y Los Goliardos en el Diario La Razón. Derecha. Revista Verdader y Mentiras http://www.criticateatral.com.ar)
























Emilio Laurito y sus Delfines del Asfalto dentro de los creadores del Nuevo Teatro Argentino




I. DESPUÉS DE LA DICTADURA

Sobre el cierre de la terrible experiencia histórica de la última dictadura militar argentina (1976-1983) surgió en el país un nuevo frente de teatris-tas, destinado a reaccionar contra los resabios de la cultura autoritaria y la perduración de las normas de vida cotidiana de los opresivos "años de plomo", marcada por el militarismo fascista, el miedo, la represión, la censura y la autocensura, el exilio (interior y exterior) y las desapariciones. Uno de los protagonistas del llamado "movimiento grupal de los ochenta", el director Enrique Dacal, recordaría más tarde: "En 1983 la democracia es recibida por un país con los canales de comunicación destrozados, por una sociedad al borde de la disgregación. Salíamos de la dictadura con dos generaciones malogradas. Una de ellas reprimida, dispersada y con notorias eliminaciones físicas. Otra, la más reciente, mamando en sus primerosaños un entorno de autoritarismo y ejemplo insoli-dario". '
El movimiento político de Teatro Abierto, sobre todo a través de sus tres ciclos iniciales (1981-1983), había expresado ya durante la dictadura el anhelo de expresión y de cambio por parte de los artistas y del público. La democracia, recobrada hacia fines de 1983, fue condición sine qua non para la génesis del nuevo teatro. Vivi Tellas recuerda en un reportaje qué difíciles fueron los comienzos de su actividad teatral en los últimos años de la dictadura con el grupo Las Bay Bis-cuit: "Al principio (1981) trabajamos con grupos de rock como invitados. Con Los Redonditos de Ricota, después con Charly García en el Coliseo. Esa no fue una grata experiencia, la gente nos tiró con cuanto tenía en la mano. En esa época lo que hacíamos era algo medio incomprensible. No había ningún grupo de mujeres en el rock en nuestro país, tampoco grupos de humor compuestos por mujeres. Por otra parte, estábamos en pleno proceso y eso ya era 'subversivo', la gente no sabía codificarlo. Es muy difícil cuando no hay antecedentes tratar de hacer algo y poder abrirse a algo nuevo. En general la gente intenta encontrar siempre una referencia, y al no encontrarla se enoja".2
Otro ejemplo, pero de perfiles trágicos, sobre las dificultades de expresión durante la dictadura lo constituye el caso de Ariel Barca, hermano de Batato, de quien hablaremos más adelante.
El nuevo teatro se desarrolla originariamente al
1 "Apuntes finiseculares para la historia del teatro de grupos en la argentina", Diógenes. Anuario Crítico del Teatro Latinoamericano (1991), México, 1992.
2 Revista Pata de Ganso, N9 10, Buenos Aires, 1987.

calor del crecimiento, de la vida nocturna de los jóvenes, la cultura del rock, la frecuentación de pubs y bares, discotecas y espacios bailables que se verificó en los primeros años de la democracia. Se inserta en el contexto de un conjunto de actividades nocturnas en torno de dos ejes centrales: la diversión y el tiempo libre. El libro de Laura Ramos Buenos Aires me mata provee ilustrativos testimonios, al borde de lo ficcional, sobre estas prácticas de la vida nocturna (en uno de sus capítulos, como veremos, aparece Batato). Desde una perspectiva científica son muy útiles al respecto los estudios reunidos por Mario Margulis en su libro La cultura de la noche (la vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires).
Los nuevos creadores
Con el avance de la década de los ochenta fue constituyéndose una franja desordenada, en constante cambio, de nuevos creadores, 3 casi todos muy jóvenes: actores, directores y dramaturgos (sobre la
3 Ya sea en el marco de la breve "primavera democrática" (cuyo optimismo duró aproximadamente entre 1984 y 1987) o hacia fines de los ochenta afloraron y/o se consolidaron (en el caso de aquéllos que habían comenzado a trabajar en los setenta, los menos) numerosos actores y directores nuevos para la escena nacional: Batato Barea (a quien dedicaremos este libro y quien justifica esta introducción), Tony Lestingi, Tino Tinto (Fernando Arrollo), Ricardo Bartís, Claudio Gallar-dou, Alejandro Urdapilleta, Carlos Belloso, Pompeyo Audi-vert, Hernán Gene, Horacio Gabin, Gabriel Chamé Buendía, Guillermo Angelelli, Cristina Martí, Rafael Curci, Graciela Mescalina, Ornar Pacheco, Paco Giménez, Fernando Noy, Mariana Bellotto, Ornar Chabán, Diana Lamas, Javier Margulis, Paco Redondo, Humberto Tortonese, Julián Howard, Ho-
peculiar situación de estos últimos nos detendremos en el capítulo 4). Dicho frente renovador (nucleado casi totalmente en Buenos Aires) comenzó a desarrollar una estética teatral diferente, de rasgos discrepantes con las poéticas escénicas vigentes en los setenta.
Rápidamente dicha zona emergente del campo teatral fue catalogada por la prensa y el público bajo los provisorios (y hoy muy cuestionados) nombres de "teatro joven" o "teatro alternativo" o "teatro un-dergrouncí', como fenómeno inserto en el movimiento más amplío del "off Corrientes". Con tales rótulos se pretendía definir un teatro de módica, atenuada contracultura juvenil, realizado al margen de los espacios institucionales consagrados y del tea-
racio Pigozzi, Raquel Sokolowicz, Miguel Pittier, Beby Perey-ra Gez, Divina Gloria, Damián Dreizik, Willy Lemos, Ricardo Holcer, Claudio Hochman, Cristina Moreira, Gerardo Baa-monde, Fernando Cavarozzi (el payaso "Chacovachi"), Jana Purita, Doris Night (Patricia Gatti), Fabio "Mosquito" Sancine-to, Alejandra Flechner, Daniel Casarmiero, Maña José Gabin, Julio Suárez, Claudio Nadie, Susú Olivares, Favio Posea, Vivi Tellas, José Luis Valenzuela, Quique Canellas, Adriana Ba-renstein, Fernando Rossaroli, Roberto Uriona, Adriana Levy, Paula Echebhere, María José Goldín, Sergio D'Angelo, Martín Salazar, Mónica Viñao, Gabriel "Puma" Goyti, Daniel Kargie-man, Enrique Dacal, Ornar Viola, Carlos Parrilla, Verónica Llinás, Silvia Armoza, Diego Wainstein, Mónica Cabrera, Mariana Brisky, Sergio Pletikosic, Olkar Ramírez, Maricarmen Arnó, Manuel Mérmelo, Eva Halac, Miguel Fernández Alonso, Osvaldo Bermúdez, Eduardo Cutuli, Emeterio Cerro, Ga-bo Correa, Carlos Risso Patrón, Lizzie Yohai, Ademar Bian-chi, Carlos Canosa, Ricardo Talento, Daniel Casablanca, Gabi Kerpel, Alberto Ivern, Adrián Blanco, Pablo Ribot, Talo Atlante, Roberto López, Héctor Alvarellos, Carlos Lipsic, Luis Ziembrovsky, Sandro Nunciatta y muchos otros. Entre los equipos de creación grupal (una forma muy
Batato Barca y el nuevo teatro argentino 17
tro comercial u oficial, una expresión englobable —aunque con rasgos diferenciales— dentro de las nuevas manifestaciones del teatro "independiente" o de autogestión.
Circuitos I: Desde los bordes
En los comienzos del movimiento estos grupos, actores y directores ofrecían sus espectáculos en dos tipos de espacios que permitían definir un "teatro de sala" y otro "callejero".
Por un lado, trabajaban en salas de carácter no convencional, ya fuera por su uso no específicamente teatral (Café Einstein, Cemento, Parakafé, Free-dom, Die Schulle, Palladium, Blues, Área Discoteq,
frecuente de trabajo durante estos años, del dúo a la compañía numerosa) aparecieron y/o afirmaron su trayectoria: Los Volatineros (especie de precursor, grupo modelo fundado en los setenta por Francisco Javier e integrado por Julián Ho-ward, Roberto Saiz y Román Caracciolo), Peinados Yoli, Besos de Neón, Los Macocos, Las Ricuritas, Los Melli, La Cuadrilla, el Grupo Teatral Dorrego, Los Kelonios, La Agrupasión Humorística "La Tristeza" (con "s" de pasión), Las Gambas al Ajillo, El Clú del Claun, Grupo de Teatro Libre, André Carreira y la "Escena Subterránea", el Teatro de la Libertad, Las Bay Biscuit, Grupo del Encuentro, Helio Dolly, Las Gorgonas, Surteatro, Grupo Teatro al Aire Libre de Catalinas Sur, Los Pepe Biondi, La Organización Negra, el Grupo Danza-Teatro de la UBA, Dalila y los Cometabrass, Grupo Caleidoscopio, La Pista 4, Trío Amado, El Periférico de Objetos, Detritus, El Descueve, "Los irresistible" (sic), Grupo Espejos, Diablomundo, La Banda de la Risa, Grupo del Teatri-to, La Runña, La Fragua, Las Hermanas Nervio, el Grupo Sistema Límbico, Los Calandracas, Equipo La Serie, Grupo La Obra, la compañía La Barrosa, Los Delfines del Asfalto, Centro Murga Yo lo Vi, Los Quitapenas, entre otros muchos.








("El Nuevo Teatro Argentino" de Jorge Dubatti)

















domingo, 24 de junio de 2007

Los Delfines del Asfalto - Murga Teatro

Los Delfines del Asfalto
presenta

"Crónicas orilleras"


Escrita y dirigida por Emilio "Tano" Laurito.
Relatos urbanos en clave de murga y clown





Dramaturgia y asistencia en puesta en escena de Natalia Pizzuto
Vestuario Erika Trenque
Escenografía Roberto Trejo
Diseño de iluminación Natalia Pizzuto
Diseño gráfico Natalia Landro
Actuaciones, baile murguero, bombo con platillo, clown, acrobacia: Fede Howard, Martín "Pitu" Frontera, Tavo "Picky Nicky"Andino y Javier Vidal.
Producción: Diego Robacio

Coordinación y Asistencia Musical ALBERTO CORBANI


Sábados de Agosto 22.30 hs


"Galpón Ve"Av. Velez Sarsfield 218 (a dos cuadras de Caseros y Entre Ríos)


Entrada. $ 8




Emilio Laurito bailando murga en el teatro de la Facultad de Agronomia,
al son del bombo con platillo ejecutado por el "Chango" Farias Gomez